ZARZAPARRILLA ENTERA NEGRA

Precio Q. 93.00 / kg


Planta perenne, trepadora, de tallos muy ramificados, sarmentosos y con espinas; las hojas son nas, pecioladas, deforma acorazonada y espinas en los bordes; son de color verde oscuro; las flores, a veces blancas y otras verdes, pequeñas, se agrupan en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas; el fruto es una baya casi esférica, primeramente de color verde, luego rojo y por último negro. Es frecuente en la zona mediterránea, en los encinares.
Efectos: Depurativa, diurética y sudorífica.
Aplicaciones: La decocción de las raíces estimula la producción de orina y sudor, por lo que resulta un eficaz depurativo. En uso dietético se utiliza en la fabricación de bebidas, zumos de frutas y cervezas.

http://hierbitas.com/nombrecomun/Zarzaparrilla.htm

Zarzaparrilla
Smilax sp.


Nombres comunes: Castellano: zarzaparrilla, salsa parrilla, zarza morisca, uva de perro; Inglés: sarsaparilla, salsaparilla; Portugués y gallego: salsaparrilha, salsaparrilha-do-reino, legacao, alagacao, alegra-cao, alegra-campo, recama, silvamar; Catalán: arínjol, arítjol, aríjol, aritja (todos ellos del árabe "arix", parra), arínyol, arinjolera, heura espinosa, heura del diable, matavelles; Vasco: latx, endalarr, endollar, arkasats; Italiano: salsapariglia, smilace; Francés: salsepareille; Alemán: Sarsaparillawurzel, Sarsaparilla, Sarsa. Con el nombre zarzaparrilla se designan más de 200 especies del género Smilax, repartidas por las regiones cálidas y húmedas del globo. Suelen recibir el nombre de su lugar de origen (zarzaparrilla de México, del Perú, del Brasil, de Europa, etc.).

Droga: rizoma.

Características: planta trepadora de varios metros de longitud, que se encarama a los árboles hasta alcanzar la copa. Las flores forman pequeños racimos blancos con seis piezas florales que desarrollarán otros tantos frutos, rojos, como pequeñas cerezas. El rizoma, leñoso, forma una extensa red subterránea por sus múltiples ramificaciones llenas de nudos de los cuales surgen hojas triangulares que lo envuelven; de los mismos nudos surgen las raíces, poco ramificadas, que crecen verticalmente hacia abajo. El rizoma puede alcanzar varios metros de longitud, a veces incluso es más largo que el tallo aéreo.

Hábitat: Excepto la europea, viven en toda América, desde México hasta Brasil, en los bosques húmedos.

Principios activos: Se encuentran en el rizoma, donde se acumula especialmente parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales.

Propiedades medicinales: diurética, sudorífica y depurativa.

Indicaciones: estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. También se le emplea en el tratamiento de bronquitis, enfisema, asma. Se ha empleado como depurativo de la sangre y en problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis; en reumatismos articulares (gota e hiperuricemia).

Advertencias: a dosis elevadas, puede provocar gastroenteritis. Debido a la presencia de saponósidos con acción hemolítica), se recomienda utilizar en forma discontinua. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.

Formas y dosis:
Decocción (50 g/l): Hervir 10 minutos, e infundir durante 10. Tres tazas al día, media hora antes de las comidas.
Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a cuatro veces al día.
Tintura (1:5): 50-100 gotas, dos a cuatro veces al día.
Extracto seco (5:1): 300 mg/dosis, una a tres veces al día.


Referencias:

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1402-8.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 394-5.

British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, pp. 78-9.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 323.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 234-6.

Le Floc h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.69.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 54.

Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 336.

PDR for Herbal Medicines.
2004 3ra. edición. THOMSON PDR. Estados Unidos.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp.187; 1129-31.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p.178.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 528.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 374-7.

Vanaclocha, B y Cañigueral, S (Eds).
2003 FITOTERAPIA: Vademécum de prescripción. 4ta. Edición. MASSON, S.A.